Tiene como principal objetivo abordar, desde una perspectiva teórica y comparada, la relación jurídica y políticas públicas de tránsito a la formalidad con protección social. Para este cometido, se pretende considerar las diferentes teorías y desarrollos de esta materia en los países de América Latina sobre las siguientes áreas de conocimiento en relación a la formalidad e informalidad laboral: Reformas laborales; Impacto en instituciones públicas; marco jurídico e institucional; Políticas tributarias; Políticas públicas en materia de educación ciudadana para la formalidad; Implementación.
Tiene como principal objetivo la puesta en circulación y en debate de investigaciones sobre las articulaciones entre género y trabajo en América Latina. Para ello henos definido 3 áreas de conocimiento que consideramos prioritarias. Problenas teóricos: actualmente, y bajo el impulso de la Nueva Ola Feninista, hay una profusa producción de materiales teóricos que, desde distintas perspectivas, se proponen afinar las herramientas para comprender y explicar la articulación entre género y trabajo en la actualidad. Investigaciones enpíricas: si bien se ha avanzado en el conocimiento enpírico sobre la situación de las mujeres y cuerpos feninizados en la región (datos estadísticos, estudios de casos, estudios comparativos, etc.), es necesario una profundización y una mayor circulación de estos materiales. Impacto de la COVID-19: la actual pandenia está acelerando las modificaciones en el mundo del trabajo, colocando en el centro las relaciones y fronteras entre esfera de la producción y de la reproducción social. Es imperioso el estudio sobre el modo en que esto impacta en la vida de las mujeres y en la morfología de sus luchas y modos de organización. Invitamos a participar a investigadoras/es, docentes, estudiantes y a quienes, desde el ámbito académico o fuera de él, estén interesadas/os en esta tenática.
El objetivo principal del GT 3 es caracterizar y analizar las nuevas y diversificadas configuraciones de la informalidad y de la precariedad en América Latina diseminadas en la región a partir del fin del siglo XX, producto de cambios en las formas de organización de la producción, sumado a los avances tecnológicos del siglo XXI, la digitalización y la transformación digital de las ciudades, generando nuevos empleos ligados a plataformas y abriendo un ámbito distinto del trabajo precario en jóvenes. En este proceso los Estados contribuyeron activamente mediante las progresivas re-regulaciones de las relaciones laborales. El GT 3 centrará su mirada en las formas y en los procesos por los cuales el trabajo formal pasa a ser substituido por una amplia gama de trabajos informales, intermitentes, precarios y atípicos, los cuales se suman a las “viejas” o “tradicionales” formas que adoptó la informalidad en América Latina.
Abordar desde una mirada interdisciplinaria la relación de la informalidad laboral y las dinámicas de inclusión y exclusión a nivel nacional y local, promoviendo investigaciones académicas y no académicas desde distintas perspectivas con la finalidad de evidenciar la realidad latinoamericana.
Tiene como su principal objetivo recuperar y continuar el debate histórico sobre las dimensiones conceptuales y metodológicas del tema de la informalidad en América Latina, observando simultáneamente las dimensiones cuantitativas y cualitativas del fenómeno. América Latina, que lleva la marca histórica de la informalidad en su formación económica y social, ha producido y sigue produciendo un volunen destacado de estudios y reflexiones sobre este tema. El GT 5 tiene como objetivo recuperar este legado y actualizarlo con un enfoque en las dimensiones conceptual y metodológica.
Exponer y sistematizar conocimiento científico - teórico, empírico y metodológico - sobre la Economía Social, Solidaria, Popular y Organización Colectiva de los y las Trabajadoras Informales desde una perspectiva interdisciplinar, posicionando a la red como espacio de dialogo sobre la materia.
Dedicada al estudio de la informalidad en los países de América Latina, teniendo como foco analítico específico sus relaciones con la dinámica de las estructuras económicas, estilos de desarrollo, territorios y sectores de actividad económica.
Los GTs se reúnen regularmente y desarrollan una agenda propia que se articula con las acciones organizadas por el conjunto de la Red.